sábado, 21 de marzo de 2009

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSTGRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “APRENDEMOS JUNTOS” EN EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS INCLUSIVOS DEL CEBE “JESUS NAZARENO” – CHULUCANAS – MORROPON- PIURA 2008

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR

Br. FARFAN SUAREZ, Manuel Augusto

Asesor

Mg. NOLBERTO LEYVA AGUILAR

PIURA-PERU
2009

INTRODUCCION


El desarrollo socio emocional constituye la clave de la personalidad de toda persona, Su estabilidad es la causante de que las emociones y los comportamientos de nosotros sean asertivos, positivos o negativos.

El desarrollo socio emocional analiza la incorporación de cada niño a la sociedad y estudia procesos de socialización (formación de vínculos afectivos, adquisición de valores, normas y conocimientos sociales...) que incluyen conocimiento social y desarrollo moral, vinculaciones afectivas, aprendizaje comportamental y adquisición de una identidad personal.

Cuando hablamos de inserción a al sociedad usualmente pensamos en niños sanos y normales; pero no todos logran insertarse socialmente de manera adecuada. Lamentablemente en nuestro país y en otras partes del mundo. Aun existe una educación exclusiva que discrimina y margina a aquellos niños con características especiales o con discapacidad, que no son atendido en las escuelas regulares y en el peor de los casos son rechazados por la sociedad.

El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo socio emocional desde la óptica de proponer la aplicabilidad de un programa de habilidades sociales “Aprendemos Juntos” a fin de fortalecer socio emocionalmente a aquellos niños discapacitados y excluidos que cursan estudios en el CEBE “Jesús Nazareno” de la ciudad e Chulucanas.

Nuestra investigación esta desarrollada en capítulos. El capitulo I Problema de la Investigación desarrolla el planteamiento del problema, caracterizándolo para posteriormente establecer la justificación de l mismo, las limitaciones, los objetivos y los antecedentes del estudio, que han sido el marco referencial para el desarrollo del presente estudio.

El capitulo II Marco teórico desarrolla las fuentes teóricas que sobre la educación y el enfoque inclusivo sustentan el desarrollo del programa y los resultados a nivel de la discusión de los mismos.

El capitulo III Marco metodológico describe el tipo de investigación cuantitativa - aplicativa en la que se circunscribe nuestra investigación, se detallan las hipótesis del estudio, las variables, población y muestra, y el proceso metodológico para el tratamiento de los resultados.

El capítulo IV Resultados describe en primer lugar la información cuantitativa y el análisis y discusión de resultados según las dimensiones del estudio. Se coteja los resultados con los antecedentes y el marco teórico. Asimismo aquí se presenta la prueba de hipótesis y la discusión de resultados.

El capitulo V Conclusiones y Recomendaciones sintetiza los logros obtenidos tras la discusión de resultados y la prueba de hipótesis. La aplicación del programa “Aprendemos Juntos” para mejorar el desarrollo socio emocional presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 ayudo a mejorar el Desarrollo socio emocional de nuestros niños y niñas inclusivas, notándose un elevado nivel alcanzado entre alto y muy alto (37.5% y 12.5% que destaca respecto a los valores obtenidos en las pre test, lo cual indica que su desarrollo socio emocional se mantiene estable y denota la influencia de la socialización en los aprendizajes y que poco a poco va asumiendo las habilidades sociales sin exclusión.

Las recomendaciones están dirigidas a determinas personas e instituciones y son parte de la reflexión de la investigación.

El capitulo Vi referencias Bibliograficas cita las referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), empleados en el marco teórico y demás postulados que contiene el estudio.

Espero que los resultados alanzados en esta humilde investigación, ayude a mejorar las condiciones psicosociales y educativas de aquellos niños que por infortunio el destino, sufren discapacidad y otras afecciones que les excluyen del sistema social formal.

RESUMEN



El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo socio emocional desde la óptica de proponer la aplicabilidad de un programa de habilidades sociales “Aprendemos Juntos” a fin de fortalecer socio emocionalmente a aquellos niños discapacitados y excluidos que cursan estudios en el CEBE “Jesús Nazareno” de la ciudad e Chulucanas.

El diseño de nuestra investigación fue del Tipo Experimental que tiene pre-experimentos por ello se diseñará un pre test - pos test con un sólo grupo, estableciéndose como muestra a 24 niños y niñas inclusivos que cursan estudios del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008. Como el diseño es de un solo grupo, la muestra es igual a la población.

El nivel desarrollo socio emocional que presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 antes de la aplicación del programa se encontraba se encontraba muy por debajo del promedio, y se caracterizaba por niños retraídos temerosos, su desarrollo socio emocional se ve influido por el grupo de amigos y por que “dirán de mi” y con necesidad de tener mayor sociabilidad y confianza en ellos mismos, tras la aplicación del programa “Aprendemos juntos” se evidenciado mejoras en las dimensiones de una adecuada nivel d socialización, (13,45), Nivel de asertividad ( 13,13); mientras que se eleva para el requisito para establecer amistad (14,21) y la capacidad del niño para aceptar a otros amigos ( 14,53) . estas medidas estadísticas son homogéneas a nivel de la desviación típica sobre una media de 2,54.

Los resultados demostraron que la aplicación del programa “Aprendemos Juntos” para mejorar el desarrollo socio emocional presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 ayudo a mejorar el Desarrollo socio emocional de nuestros niños y niñas inclusivas, siendo este desarrollo estable, pero con ciertas inferencias productos de su falta de roce social y la carencia de una nivel de comprensión de una sociedad que aun los considera inútiles, cuando en realidad son seres humanos con iguales capacidades que las de los niños “normales”.

Finalmente gracias a la aplicación de sesiones de aprendizajes motivadores, con una didáctica que referenciaba aspectos que les eran conocidos, ello originó que participen activamente en todo el programa, fortaleciendo su auto concepto, auto estima y habilidades sociales.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la UNESCO la educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos.
En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos).
A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA Education for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación internacional como el ideal de un mundo en el que todos los niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de calidad.
La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social.
En el Perú y en algunos países, se están difundiendo nuevas propuestas para el desarrollo de una educación inclusiva. Estas propuestas responden, fundamentalmente, a las aspiraciones, derechos y necesidades de la niñez con discapacidad, deseosa de encontrar un camino que le permita acceder a una vida social y educativa adecuada.
La educación inclusiva sugiere el reto de transformar la educación (escuelas e instituciones privadas) de manera tal, que la propuesta educativa actual contemple y se adapte a las necesidades y requerimientos de la niñez discapacitada. Sin embargo, la carencia actual de una propuesta formativa que desarrolle competencias y asegure el reto de la inclusión educativa, seguirá limitando el desarrollo educativo y social de la niñez con necesidades especiales.
El reto de los docentes es hoy en día que en base a los principios y valores educativos, ofrece una propuesta destinada a brindar conocimientos y herramientas para el desarrollo de escuelas inclusivas, orientada a conducir procesos de inclusión en centros educativos de nivel inicial, de primero y segundo de primaria.

En la región Piura, la Oficina Defensorial de Piura (2007), presentó el Informe Defensorial N° 127 titulado “Educación inclusiva: educación para todos. Supervisión de la política educativa para niños y niñas con discapacidad en escuelas regulares”.

El mencionado informe da a conocer la existencia de un alto índice de exclusión educativa en perjuicio de los menores con discapacidad en nuestra región. Asimismo revela que los docentes entrevistados no habían sido capacitados respecto al proceso de inclusión, mientras que el 59 por cierto de los referidos educadores dijo que pese a contar con estudiantes con discapacidad en sus aulas no habían recibido ayuda por parte de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) que deben asegurar los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).

El estudio también da cuenta que sólo el 7 por ciento de los docentes de las 82 instituciones educativas supervisadas en las 24 regiones del país habría recibido los textos, guías o materiales educativos adaptados.

La Defensoría del Pueblo, considera que el diseño de la política de educación inclusiva por parte del Ministerio de Educación es positivo y se enmarca dentro de los principios reconocidos en las normas nacionales e internacionales sobre la materia. La educación inclusiva -a diferencia de la educación especial- permite a los niños y niñas con discapacidad acceder a las mismas oportunidades de educación que los demás estudiantes y constituye una herramienta efectiva contra la discriminación pues enseña a todos los estudiantes a valorar las diferencias desde las escuelas.

No obstante, de acuerdo con el mismo Informe, la implementación de la política de educación inclusiva no viene garantizando la efectiva participación de los estudiantes con discapacidad en el proceso educativo. Los principales problemas detectados por la Defensoría del Pueblo son la ausencia de programas de desarrollo persona para los niños y niñas inclusivas, insuficiente capacitación docente y la falta de presupuesto, así como la carencia de equipos especializados en educación inclusiva en todo el territorio nacional.

La realidad de la institución educativa CEBE “Jesús Nazareno” del distrito de Chulucanas – provincia de Morropón forma parte de esta problemática. La institución señalada si bien es cierto mantiene un perfil académico sobresaliente en la educación inclusiva e la región, también denota la ausencia de programas especializados que promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades y capacidades personales. Una de ellas es la ausencia de programas orientadas al desarrollo socio emocional y a su inserción en el mundo laboral y social de la comunidad chulucanense y regional, que aun ve con reparaos a los niños y niñas inclusivos.


1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida influye la aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos” en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos en el CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008?

1.3. ANTECEDENTES

A nivel internacional, un trabajo de Prado Lima (2006) en su trabajo “EducaciónInclusiva mediante TICs. Justificación a inicios del Tercer Milenio” destacan que desde el Construccionismo Socio Cultural los destinatarios de la Educación inclusiva mediante TICs se constituyen en agentes activos del diseño, desarrollo , y receptores de políticas y proyectos, La Integración es un concepto que responde al modelo médico, referido a los discapacitados, hoy hablamos de Inclusión que responde al modelo Social.

La Educación inclusiva mediante TICs no tiene fronteras, es necesaria en todos los países del mundo, desalienta la discriminación y fomenta la educación en valores, La Educación inclusiva mediante TICs amplía el concepto tradicional de “Escuela inclusiva” a todos los espacios físicos y virtuales de desarrollo de Proyectos DEI, Es necesario estimular y desarrollar el estudio y la investigación de la Educación inclusiva mediante TICs, especial en los países menos desarrollados con la finalidad de avanzar en el cumplimiento de las metas de la Declaración de Jomtien, y el Marco de Acción de Dakar.

Recrea (2004) a través del programa “Educación Inclusiva, Escuela para Todos" pretende desarrollar el conocimiento de la inclusión como forma de entender la atención a la diversidad fundamentalmente en el ámbito educativo, aunque también se preocupa por la integración sociolaboral de las personas con dificultades o en riesgo de exclusión.

Se propone avanzar en el conocimiento de las estrategias para atender a la diversidad personal, social y cultural de las personas en los diferentes ámbitos de la educación.

En continuidad con el trabajo que a lo largo de su existencia se ha desarrollado, en diversas libreas de investigación, el programa referido apunta a conocer el desarrollo psicomotor en diferentes situaciones de déficit, con la finalidad de identificar sus características y trastornos, a eestablecer la influencia y la relación del desarrollo psicomotor y sus trastornos con otros aspectos del desarrollo, especialmente el cognitivo y el afectivo, así como su relación con el acceso a y la adquisición de los aprendizajes instrumentales, en particular, la lectura y la escritura.

En el ámbito nacional, la Alianza Internacional Save the Children en Perú (1999) a través del programa “Save The Children –UK-Perú” viene impulsando un proceso de reflexión sobre la problemática de la exclusión de la niñez con discapacidad en el país, con el fin de identificar las causas y las formas de discriminación que prevalecen en las relaciones sociales, con especial énfasis en la escuela; y de diseñar acciones y estrategias orientadas a la disminución de la discriminación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Se han identificado aspectos específicos que contribuyen a la discriminación de la niñez con discapacidad como son: la falta de información sobre la situación de los niños y niñas con discapacidad, el miedo a lo diferente, el desconocimiento de las diversas discapacidades y el grado en que afecta a la niñez, el potencial real de desarrollo de niños y niñas con discapacidad, la sobreprotección, los conflictos familiares y/o personales. Todos estos aspectos están impidiendo la inclusión efectiva de estos niños y niñas en la familia, la escuela y la comunidad.
Asimismo, Save The Children-UK en Perú ha identificado que uno de los grupos más vulnerables y excluidos del sector educativo es precisamente la niñez con discapacidad, en esta medida ha priorizado en los objetivos de su programa de educación 2003 - 2008, intervenciones directas y de incidencia orientadas a la reducción de la exclusión de este grupo de niños y niñas en el sector, para contribuir a una igualdad de oportunidades y al respeto por la diferencia.
El programa de educación de Save The Children-UK, a través de una estrategia integral de intervención, busca ampliar la información sobre las condiciones actuales de la niñez con discapacidad y la magnitud de su exclusión en el sistema educativo; promover políticas de inclusión en la agenda pública del sector educativo y en la sociedad en general; establecer alianzas estratégicas y el trabajo en redes que impulsen los derechos de la niñez con discapacidad a una educación inclusiva y de calidad; desarrollar capacidades en la comunidad educativa en relación al tema de discapacidad; y fortalecer la participación de la niñez con discapacidad en mecanismos de exigibilidad, monitoreo y evaluación de una educación de calidad e inclusiva.

Para el área de la región Piura los trabajos sobre educación inclusiva son escasos, pero en los centros de documentación locales hemos registrado el siguiente:

Helguera Gutiérrez, (2006) en su Tesis titulada “Diagnostico de las escuelas de educación especial e inclusiva en la ciudad de Piura” señala que Las escuelas inclusivas permiten alcanzar grandes beneficios para los niños y niñas con discapacidad (entre las que destaca:

• Realizar actividades de acuerdo con sus posibilidades y dedicarles el tiempo que estas le demanden, en forma natural.
• Supera el planteo de actividades paralelas. Posibilita que todos los alumnos aprendan en grupo.
• Estimulante labor de equipo de todos los maestros. Estructuración de red.
• Empleo, por parte de los docentes, de diversidad de estrategias instructivas en función del tipo de contenidos por desarrollar y las diferentes necesidades de los alumnos.
• Provee una basta fuente de información para la evaluación de los alumnos.

La Educación inclusiva supone la implementación de estrategias y recursos de apoyo que ayuden a las escuelas y sus maestros a enfrentar con éxito los cambios planteados.




1.4. JUSTIFICACIÓN

A nivel teórico, la educación inclusiva es aquella que promueve el acceso igualitario a todos, independientemente del credo, deficiencias, color de la piel, grupo social, deficiencias, asegurando el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Hablar de inclusión en la sociedad de las personas con o sin discapacidad, es reconocer el respeto a sus Derechos Humanos y dignidad; es cumplir con su derecho básico de educación, concebida esta como elemento fundamental para el desarrollo, personal y social.

Aprender a convivir con las Diferencias conlleva a entender que la sociedad esta constituida por seres humanos que difirieren en muchos aspectos personales y culturales, por lo tanto se reconoce que todas las identidades, equitativamente valen (L. Meléndez R.).

Entender las diferencias es aceptar la diversidad, lo que facilita comprender que existe un grupo de personas, que por diferentes razones o causas presentan una característica funcional distinta (discapacidad) y que, tradicionalmente, han sido vistas más por su deficiencia que limita su capacidad de participar de la vida en sociedad y personal que por su desempeño y sus potenciales logros. Sobre este modelo se considera que las intervenciones, para superar esta situación, son sobre el individuo para tratar de integrarse a un entorno que no satisface las necesidades derivadas de su funcionamiento.

El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad a la participación plena nos conduce a un enfoque que va mucho más allá de ver la capacidad funcional de las personas y su potencial desarrollo, pasando a considerar el entorno en el que se desenvuelve la persona con discapacidad. De esta manera encontramos un modelo que tiene un enfoque holístico de las personas donde se destaca lo positivo del funcionamiento humano y se considera las intervenciones en el entorno, de manera que de un problema que se consideraba individual, pasamos a entender que la discapacidad es una responsabilidad social compartida donde debemos buscar la satisfacción de las necesidades reales de las personas con discapacidad: Equiparación de Oportunidades.

En la practica, nuestro proyecto de investigación tuvo por finalidad conocer el grado de influencia que tiene la aplicación del programa “aprendemos juntos” en el fortalecimiento del desarrollo el desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos en la institución educativa “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008?
El programa centro su atención la escasez de investigaciones que sobre la propuesta de programas curriculares en educación inclusiva existen en nuestra región y en el Perú. En nuestra región son pocas las instituciones educativas orientadas a la educación inclusiva y por ende la ausencia de los programas curriculares innovadores que asumen el reto de modificar, cambiar y/o mejorar algún aspecto socio educativo de los niños y niñas se reduce a la nada.
Metodológicamente, nuestro Estudio se baso su justificación en la innovación metodologica e la aplicación de un programa para el desarrollo socio emocional e los niños y niñas inclusivos en la institución educativa “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura en el presente año lectivo del 2008.
Desde esta línea de investigación, metodológicamente el programa estuvo orientado a estudiar las situaciones y estrategias elaboradas para extender y generalizar una auténtica inserción social de estos niños y niñas y de la escuela para la diversidad y, a su vez, las contribuciones de éste programa para influir en las actitudes, derechos y deberes de todos y todas, en una sociedad accesible e inclusiva.

Con ello creemos que podemos fortalecer el desarrollo social de nuestros niños y niñas excluidos de una sociedad que asume lo normal como el estándar humano por excelencia, y que deja de lado o margina a quienes por cuestiones del destino nacieron y se desarrollan con una discapacidad.
La viabilidad de nuestra investigación es viable en el sentido que permitió mejorar el desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivas. Además tenemos ya la logística y coordinación con la directora de la IE “Jesús Nazareno” de Chulucanas que desarrolla educación inclusiva.
Por otro lado, la ausencia de un conocimiento pleno de la educación inclusiva por parte del suscrito investigador hace que asumamos el reto de apostar por que el proyecto sea efectivo y logre sus cometidos.
En general, podemos señalar que la factibilidad de nuestra investigación viene por que se cuentan con las condiciones para su desarrollo.

1.5. – LIMITACIONES
El hecho de que nuestra investigación sea cuali cuantitativa no produjo una confusión en cierto momento, al no saber si desarrollar de manera amplia nuestra propuesta curricular en un enfoque mixto. Gracias dios la consulta a expertos e información bibliográfica ayudo a resolver esta duda.

Por otro lado, la ausencia de programas innovadores aplicados a poblaciones excluidas hizo que nuestro programa no contenga todo el marco metodológico que debería tener, pero con el apoyo del personal especialista del CEBE “Jesús Nazareno”, se logro articular la innovación programática y desarrollarla de manera eficiente.



1.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
· ¿Cuál es el nivel de desarrollo socio emocional que presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura - 2008?
· ¿El diseño de un programa innovador permitirá mejorar el desarrollo socio emocional que presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008?
· La aplicación del programa curricular innovador, permitirá que los alumnos fortalezcan su desarrollo socio emocional a nivel colectivo e individual?
· ¿Los resultados evidenciaran la validez del programa curricular innovador en la necesidad de fortalecer el desarrollo socio emocional de nuestros alumnos?

1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.7-1. Objetivo General
Determinar la influencia que tiene la aplicación del programa “Aprendemos Juntos” en el fortalecimiento del desarrollo el desarrollo socios emocionales de los niños y niñas inclusivos en el CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008?

12.7.2...- Objetivos Específicos

· Identificar el nivel desarrollo socio emocional que presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008.
· Proponer el programa curricular innovador “Aprendemos Juntos” para mejorar el desarrollo socio emocional presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura - 2008.
· Mejorar el desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivas del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 para mejorar su desarrollo socio emocional, aplicando el programa “Aprendemos Juntos”.
· Evaluar los resultados obtenidos tras la aplicación del programa cunicular “Aprendemos Juntos” a los alumnos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 para mejorar su desarrollo socio emocional

MARCO TEORICO

PROGRAMA CURRICULAR

Diseño de enseñanza y aprendizaje de contenidos elaborado por las responsables del proyecto. El objetivo de este es su aplicación. En contextos escolares y determinar el grado de efectividad en la interiorización, cambios de conductas, principios, ideas erróneas.

Un programa suele tener la siguiente estructura.
§ Justificación
§ Objetivos
§ Actividades
§ Evaluación

2.1.2. Características
Un programa se procederá a aplicar un instrumento diagnostico al grupo que se va a trabajar, a fin de conocer el nivel de conocimiento que tienen los sujetos del estudio.

Luego se procederá a tratar la información y los resultados preemitirán establecer un esbozo del programa educativo que se impulsara como adecuación al currículo. Usualmente un programa educativo consistirá en un primer momento en sesiones y su frecuencia puede ser ínter diario o semanal.

La experiencia del grupo se fundamenta en el trabajo en conjunto, lo que facilitara el desarrollo de la actividad cognoscitiva, la cooperación y la búsqueda de diferentes soluciones. Luego del taller se aplicara nuevamente un instrumento (el pos test).

Toda investigación y programa debe tener en cuenta los siguientes principios éticos: principio de beneficencia, autodeterminación. Se consideran estos principios éticos en la interacción con los colaboradores de la investigación para lo cual se solicitara el permiso respectivo.

2.1.3. Tipos de Programas Educativos

De acuerdo con la información proporcionada en el folleto “pedagogía de valores” elaborado por el Instituto Juan Pablo II (2004), tenemos los siguientes tipos de programas:

a. Según la cobertura temporal
- Programa a largo plazo
- Programa mediano plazo
- Programa de corto plazo

b. Según su funcionalidad
- Programa para educación inicial
- Programa para educación primaria
- Programa para educación secundaria
- Programa para educación superior no universitaria.
- Programa para educación superior universitaria.
- Programa para otras modalidades.

c. Según áreas curriculares.
- Programa para persona social
- Programa para la comunidad integral.
- Programa para lógico matemática.
- Programa para ciencia y ambiente.
- Programa para educación religiosa, etc.

d. Según énfasis científico y axiológico.
- Programa sustentado en la teoría de Jean Piaget.
- Programa sustentado en la práctica de valores.
- Programa sustentado en las inteligencias.
- Programa centrado en el proceso investigativo, etc.

2.1.4. Componentes de un Programa

Para formular un programa hay que concebir la problemática, por ello deben efectuarse los pasos establecidos por la planificación, tales como:
· Establecer una meta o conjunto de metas (unidas a los propósitos) Definir la situación actual.
· Identificar las ayudas y barreras para lograr metas.
Desarrollar un conjunto de acciones, actividades para lograr objetivos y metas. Evaluación del programa en el sentido que deben considerarse los indicadores, avances, logros, funcionalidad, etc.

2.1.5. Evaluación de Programas

En los mismos documentos de trabajo, dada en la capacitación se señalan dos aspectos fundamentales: sus características y su adecuación al contexto en el que se requiere utilizar.
Para esto se utilizan instrumentos adecuados que permite una evaluación objetiva, permitiendo recoger los rasgos principales del programa y algunas valoraciones sobre los aspectos técnicos pedagógicos y funcionales.
Dentro de este contexto se da como posible respuesta al problema planteado antes.


2.2.- LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Para romper las prácticas tradicionales asociadas al modelo deficitario, surge la Educación Inclusiva. Esta fue vista en un primer momento como una innovación de la Educación Especial, pero progresivamente se fue extendiendo a todo el contexto educativo, como un intento para que la educación llegara a todos. ( MIR, C. (1997): Sus características fundamentales son:

No discrimina entre persona con o sin discapacidad, la cultura y el género.

Es accesible a todos los estudiantes de una comunidad educativa, sin ningún tipo de excepción.

Todos los estudiantes tienen el mismo derecho a acceder a un currículum culturalmente valioso, acorde con su edad y potencialidades.

Enfatiza en el respeto a la diversidad entre todas las personas y en el propio ritmo de aprendizaje.

La escuela es un sistema educativo, organizado e intencional, de preparación para la vida y de facilitación del desarrollo integral de todas las personas.


La educación inclusiva es ante todo una posición frente a los derechos humanos. La escuela debe producir una respuesta educativa a las necesidades de todos los estudiantes y al principio de igualdad de oportunidades educativas, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, género o pertenencia a una minoría.

Incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. La educación inclusiva enfatiza en cómo apoyar a los estudiantes para que desarrollen sus potencialidades dentro de una comunidad educativa, de tal manera que se sientan bienvenidos, seguros, y alcancen el éxito, con base en un aprendizaje significativo centrado en el individuo.

El siguiente cuadro muestra el ideal de lo que debería ser la Escuela Inclusiva y lo compara con la realidad de otros tipos de Educación.

EDUCACIÓN INCLUSIVA vs. OTRAS FORMAS DE EDUCACIÓN
UBICACIÓN EDUCATIVA
ESCUELA ESPECIAL
ESCUELA INTEGRADA
ESCUELA INCLUSIVA
NIÑO
Especial / Diferente
Orientado tan cerca de lo normal como sea posible
El niño se mira como es
ESCUELA
Especial / Segregada
Una escuela “regular” seleccionada
Cualquier escuela de la comunidad
CURRÍCULUM / METODOLOGÍA
Especial
Centrada en la Asignatura
Centrada en el niño
MAESTRO

Educador Especial

Maestro de Clase

Maestro de Recursos (u Orientador Escolar)

Especialista
Maestro de Clase

EFECTIVIDAD DEL MAESTRO


Específico para un grupo de niños
Sin posibilidad de cambiar. Únicamente preparado para trabajar con niños “normales”
Capacitado para incluir a todos los niños en el proceso de aprendizaje
AUTO - ESTIMA
Baja. Se siente diferente
Se siente mejor
Se siente muy bien acerca de sí mismo
RECURSOS DEL AMBIENTE
Muy restrictiva. Especial
Inmodificable
El menor ambiente restrictivo para todos los niños
COSTO
Muy alto
Costoso
Mejor costo - beneficio
SOSTENIBILIDAD
No sostenible
No prueba ser sostenible
Sostenible
OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN
Limitadas
Parcial
Igual para todos los niños
DERECHOS DEL NIÑO A LA EDUCACIÓN
Orientados por la caridad
Se reconoce el derecho, pero no se cumple
Cumplidos y al día

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y LA COMUNIDAD
Mínima

Mínima

Participan en todo

2.2.1. SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva significa hacer efectivos para todos los niños, jóvenes y adultos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades, prestando especial atención a aquellos que viven en situación de vulnerabilidad o sufren cualquier tipo de discriminación.
En América Latina, muchos niños y niñas experimentan barreras para lograr su pleno aprendizaje y participación en la educación: niños en situación de pobreza; de pueblos originarios; niños trabajadores y de la calle; niños de familias migrantes; portadores de VIH/SIDA; adolescentes embarazadas y niños con discapacidad. Por ello, uno de los principales desafíos de los países de la región es lograr que todos los niños y niñas accedan a una educación básica de calidad y que completen sus años de estudio.

El principio de educación inclusiva fue adoptado en la Conferencia Mundial sobre educación de necesidades especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994): "todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales". Para ello, es preciso que las escuelas modifiquen sustancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica con el fin de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. (Carrión, J. J. (2001)
La respuesta educativa a la diversidad y la equidad en educación son quizás los retos más importantes que enfrentan los sistemas educativos y los docentes en la actualidad. El logro de estos objetivos requiere cambios profundos en las concepciones, actitudes y prácticas educativas para lograr que todos los alumnos y alumnas, sin ningún tipo de discriminación, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje, desarrollen plenamente sus capacidades y participen en igualdad de condiciones en las situaciones educativas. Este esfuerzo sólo es posible a través del trabajo conjunto entre los diferentes actores del ámbito educativo y la articulación con políticas sociales y económicas, haciendo realidad el principio de que la educación es responsabilidad de todos ( Martines Domínguez (1999).
2.2.2. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO UN MODELO PARA LA EDUCACIÓN PARA TODOS
Para la UNESCO la educación inclusiva es la mejor solución para un sistema escolar que debe responder a las necesidades de todos sus alumnos. ( UNESCO (1994).
En 1990 la Declaración Mundial de la Educación para todos de la UNESCO, con el fin de buscar la universalización de la educación reconoció la necesidad de suprimir la disparidad educativa particularmente en grupos vulnerables a la discriminación y la exclusión (incluyó niñas, los pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad y otros grupos).
A partir de esta declaración se ha manejado el concepto de Educación para Todos (EFA Education for All) tanto desde la UNESCO y otras agencias de cooperación internacional como el ideal de un mundo en el que todos los niño/as tienen acceso y se les garantiza que reciben una educación de calidad.
La educación en este contexto es un concepto amplio que busca posibilitar que todos los alumnos adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y hábitos que contribuyan a su bienestar mental y social. La educación se define como el crecimiento de un individuo al pasar de un estado de dependencia relativa a uno de relativa independencia mental, física, emocional y social.
La Educación Para Todos se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a la educación mas no habló de igualdad en educación ni mucho menos de Educación inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
La no mención específica a los niño/as con discapacidad y de otros grupos vulnerables, en EFA, hizo que posterior al Foro de Dakar se identificaran varias áreas (nueve en total) que ameritaban un esfuerzo especial y concertado, de allí que se llamaron ¨ iniciativas bandera (flagship) ¨. Esta metáfora fue utilizada como una señal de donde se requiere dirigir acciones. Se forma así un grupo de trabajo entre la UNESCO y un grupo Internacional en Discapacidad y Desarrollo (WGDD) para generar el programa de seguimiento ¨ Flagship ¨ en educación y discapacidad a finales del 2001. (xvii)
La meta de este grupo era: ¨ Colocar los temas de discapacidad en forma amplia en las agendas de desarrollo de los países y avanzar en la Educación inclusiva como la estrategia/avance primario para lograr una educación para todos ¨
Posteriormente las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas y ratificadas por organismos internacionales y unos 155 países hacen que la universalización de la educación se convierta en uno de los objetivos deseados por la mayoría de los países del mundo.
Se identifica que de los 140 millones de niño/as en el mundo que se encuentran fuera del sistema educativo la tercera parte de ellos presenta una discapacidad. Esto ejerce una presión importante en la UNESCO para que realice un seguimiento de la incorporación de esta población en la educación. Es necesario recordar que no es solo acceso en cuanto a cobertura y accesibilidad, exige incorporar el concepto e indicadores alrededor de calidad educativa.
En los países de Latino América y el Caribe (LAC) educar a niños/as y jóvenes con discapacidad es un reto que se visualiza cada vez más en muchos de las ciudades y los pueblos de la región. Solamente una pequeña proporción de los niños/as con necesidades educativas especiales tienen facilidad de acceso a la educación, y aquellos que la tienen típicamente deben matricularse en una escuela segregada. Hoy por hoy muy pocos de estos niños/as tiene la oportunidad de asistir a una escuela corriente en la comunidad, junto con sus pares sin discapacidad. En las áreas rurales la situación es aún más dramática.
En términos prácticos, el establecimiento de más escuelas segregadas no es factible para muchos de los países en la región. De todas formas, no es lo deseable, desde el punto de vista educativo. Es mejor y más eficaz invertir dinero para fortalecer la capacidad de las escuelas comunitarias corrientes para educar niños/as con necesidades diversas. Hay cada vez más evidencia que los niños/as con discapacidad aprenden más cuando se les permite asistir a una escuela pública en su vecindario. A menudo, es también la única oportunidad realista que tendrán para recibir una educación. (UNESCO (1994).
2.2.2. LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS
En los últimos años la educación inclusiva ha recibido más atención en la región. Existe un movimiento hacia una formación más inclusiva en casi todos los países. Ya hay ejemplos de buenas prácticas, pero es necesario fortalecer los modelos y hacerlos más sistémicos, estructurados/reglamentados y sistemáticos. Es un momento propicio para que las partes interesadas claves inviertan en programas e iniciativas que ayuden a hacer que la formación en las escuelas comunitarias sea una opción para todos los niños/as. ( Puigdellívol, I. (1998
Asimismo, hay ejemplos que ilustran las dificultades que pueden enfrentar los/las estudiantes con discapacidad en la mayoría de los países cuando sus familias buscan incluirlos en el sistema educativo normal. Pero también hay otros casos conocidos que dan evidencia de que existen oportunidades siempre que los grupos, apoyados por las familias y los ministerios de educación trabajen de la mano para nutrir a nuevos enfoques y nuevos modelos. ( Ainscow, M. (1994)
Es así como la investigación, documentación extensa y las experiencias mundiales identifican que la educación para todos sólo es posible promoviendo la educación inclusiva.
La Educación inclusiva requiere de cambios en la aproximación y las prácticas, pero además en repensar actitudes fundamentales acerca de la educación. La educación inclusiva es vista como un modelo que propone cambios estructurales en la educación y debe verse como una aproximación al desarrollo de todo el sistema escolar.
El desarrollo de un modelo de institución educativa inclusivo y con base comunitaria se ajusta inmensamente a las propuestas de la iniciativa de Educación Para Todos (EFA 2000).
Dentro de este modelo, los estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo aquellos con discapacidad, reciben su educación al lado de sus pares sin discapacidad, en las escuelas de sus comunidades.
La Educación inclusiva parte de reconocer que se debe promover la educación especial y las políticas y legislación para ello deben estar ancladas en el ideal de la educación para todos y equidad, como elemento de justicia social, en las oportunidades para todos los niños/as, especialmente para aquellos que han sido consistentemente excluidos, en este caso las personas con discapacidad.
La manera de implementar la educación especial es a partir de una educación inclusiva que exige reformas en el sistema educativo.
Carro (1996) (xviii) sugiere que la educación inclusiva tiene beneficios tanto para los estudiantes con necesidades educativas especiales como para sus pares sin discapacidad. Por ejemplo la familiaridad y la tolerancia reducen el temor y las posibilidades de rechazo. Se forman relaciones únicas que de otra manera nunca se darían. En general cumple con la generación de equidad de oportunidades para todos los miembros de una sociedad. La educación inclusiva le permite a un niño/a permanecer con su familia y asistir a la institución educativa cerca de su casa como lo hacen los demás compañeros, lo cual es vital para su desarrollo.
Los modelos de educación inclusiva tienen mayor sostenibilidad política y económica que la dualidad de un sistema regular y uno paralelo de educación especial.
2.2.3. EL ENFOQUE INCLUSIVO
Una visión inicial de la Educación inclusiva es un sistema de educación en el que los estudiantes con discapacidad son educados en los colegios de su localidad, en clases apropiadas para su edad con compañeros sin discapacidad. Allí se les proveen los soportes y las instrucciones basadas en sus fortalezas y necesidades. ( Martines Domínguez (1999).
El cambio en los servicios de educación especial puede sintetizarse en que en el enfoque tradicional se basa en un proceso de evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos específicos de la discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por lo general siempre conduciendo a arreglos especiales.
En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el proceso educativo. Los docentes del aula son los responsables directos de todos sus alumnos y por ello cuentan con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus alumnos. Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los alumnos.
Desde un enfoque inclusivo se proponen los siguientes cambios:
Enfoque tradicional
Enfoque Inclusivo
Se hacen diagnósticos de los estudiantes para su categorización y remediar el déficit.
Se identifican las características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren. Planeación Centrada en la persona.
Se enfoca en el estudiante
Se enfoca en la clase
Valoración por expertos
Solución de Problemas por Equipos Colaborativos
Programa especial para el estudiante definido
Estrategias para el profesor
Ubicación en un programa especial
Un aula que responde y es efectiva para todos sus estudiantes

El principio de Educación inclusiva se establece desde la Conferencia Mundial en la educación especial: acceso y calidad (Salamanca, España, 1994) y se retoma en el Foro Mundial en Educación (Dakar, Senegal, 2000) y en las Normas en la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas que proclama participación e igualdad para todos.
Paulina Godoy ( 2001), Aborda este tema de forma excelente y afirma que la finalidad fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural. La experiencia ha demostrado que una de las variables claves a considerar para avanzar hacia este objetivo, la constituye el currículo escolar, aquél que garantiza que todos los alumnos de un país desarrollen las competencias necesarias para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y valóricas que demanda la sociedad en que viven, contribuyendo de este modo al desarrollo de la misma. Para lograr este objetivo, la escuela “ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa que proporcione una cultura común a todos los alumnos pero a la vez comprensiva y diversificada; que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales.” ( Blanco R. 1999)

Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la constitución o transformación de las escuelas en las que todos lo niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social.

A través de estos eventos ha cobrado mucho valor la idea de que el desarrollo de las escuelas con una orientación inclusiva es el medio más efectivo para mejorar la eficiencia en los procesos educativos, ya que éstas favorecen la igualdad de oportunidades, proporcionan una educación más personalizada, se fomenta la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos y se mejora la calidad de la enseñanza y la eficacia de todo el sistema educativo, según Cynthia D.( 2000)

El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, estas diferencias se hacen aún más presentes; todos los alumnos tienen unas necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de los alumnos.

Sin embargo, llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva, hacer realidad una “Escuela para todos” que garantice la igualdad de oportunidades, no es una tarea fácil ya que implica transformar las formas de enseñar y de aprender en escuelas que se han caracterizado por ser altamente selectivas, discriminatorias y excluyentes.

En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas. Esto implica dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad para dar paso a un nuevo proceso a través del cual los alumnos tienen la posibilidad de compartir y disfrutar en un clima cálido y acogedor situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y en el cual existe cotidianamente la oportunidad de beneficiarse junto con los demás a través de los trabajos cooperativos y de la formación de grupos heterogéneos. (Ainscow, M. (1999).

2.2.4. FORMACION DEL DOCENTE INCLUSIVO

La educación inclusiva se lleva a la práctica en la institución escolar y, es el docente el que día a día, junto al grupo de alumnos, la construye. Es intención de esta propuesta indagar sobre la incidencia de la formación de los docentes en la concreción de una escuela inclusiva. Asimismo se analiza el desfasaje que se advierte entre las ideas, las prácticas y la responsabilidad, de cada uno de los actores del acto educativo.
El hecho de poder valorar las distintas posibilidades, de todos y cada uno de los alumnos, como promotoras de instancias de aprendizajes, puede hacernos pensar en una escuela que trabaje para la igualdad de posibilidades de los alumnos con y sin discapacidad al considerarlos como sujetos de derecho.
Desde la formación del rol docente hay que tener en cuenta los estilos de aprendizajes de los docentes su estilo de enseñanza y la interrelación de ambos a la hora de actuar el rol pues, creemos, serán estos los que contribuirán a la percepción de una mejor calidad de vida de los alumnos y a promover procesos de integración pedagógica y social. ( Martines Domínguez (1999).
2.2.6. LA ESCUELA INCLUSIVA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva es algo más que un alumno con discapacidad aceptado e integrado en una escuela común, es algo más que una simple adaptación del currículo o una filosofía; es, siguiendo a Carmen Ortiz (2000: 16) mas bien un juicio de valor, es una forma de mejorar la calidad de vida, en la que la educación puede jugar un papel primordial al ofrecer las mismas oportunidades e idéntica calidad de medios a todo el que llega de nuevo.
Se trata de dar opciones, de dar cabida, de ofrecer recursos y de mejorar la oferta educativa en función de las necesidades, favoreciendo la inclusión y propiciando una escuela eficaz, una escuela democrática, una escuela para todos, una escuela inclusiva. ( Peralta López, F. (2001).
La inclusión, en suma, supone un compromiso común con los fines de la educación, una responsabilidad en el seno de la sociedad actual. En líneas generales, la educación inclusiva trata de acoger a todo el mundo, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante de la comunidad- y a cada ciudadano de una democracia- el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a no ser excluido (Ferguson 1995). Lo que se ofrece es un modo de vida en el que a todo el que llega se le da la bienvenida" (Fuch y Fuch 1994; en Ortiz, 2000: 16)
En una institución educativa, en la que la educación inclusiva se lleva a la práctica, los educadores son los que fomentan, entre sus alumnos, la comprensión, la aceptación y el aprovechamiento de las diferencias individuales; esto implica correrse del paradigma de la normalidad, del etiquetamiento y del déficit.
2.2.7. Condiciones para avanzar hacia la creación de escuelas inclusivas.

Por lo general la educación inclusiva ha estado asociada o se ha confundido con los procesos de integración educativa. Sin embargo el concepto de educación inclusiva es más amplio, que el de integración, ya que tiene relación con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. Según Blanco y Duk ,(2000) “la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales , sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. (UNESCO (1994)


Este modelo de escuela hace efectivos los derechos a la educación, la igualdad de oportunidades y a la participación ya que no pone requisitos ni mecanismos de entrada, selección o discriminación de ningún tipo. No se trata de reconvertir la educación especial para aplicar sus modelos en la escuela regular, más bien se trata de una modificación profunda de la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones.

Una escuela inclusiva fundamentalmente se caracteriza por su voluntad de hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de acciones plurales y diversas en un mismo marco escolar Se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad entendida como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas, supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la diversidad.

Desde los años setenta, a partir del informe Warnock· , se hace especial hincapié en que los fines educativos son los mismos para todos los niños y por tal razón introduce un modelo fundamentalmente pedagógico que pone énfasis en los recursos pedagógicos más que en los alumnos. Bajo esta premisa, cuantas más decisiones favorecedoras de una educación para la diversidad, se tomen en el marco del proyecto educativo de la Institución, menos serán las adaptaciones que se realicen a nivel del aula en general y en la programación de cada alumno en particular. El modelo curricular y organizativo condicionará las formas de intervención pedagógica y de los apoyos necesarios para la atención de la diversidad, que va desde la incorporación de profesionales, auxiliares, padres, capacitación, provisión de materiales, etc. ( Vlachou, A. D. (1999).

En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que asumen el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan: · La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social · La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que contemple la atención a la diversidad

· La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos

La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el aula.
La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción · La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela.

A lo largo de esta última década se han ido creando una serie de condiciones que permitirán avanzar y perfeccionar los procesos de integración educativa y de atención a la diversidad, entre ellos se puede mencionar los siguientes( UNESCO 1999):

· La creciente descentralización de la educación en nuestro país, provee cuotas cada vez mayores en lo que se refiere a autonomía y participación en las escuelas, creando la posibilidad de desarrollar verdaderas comunidades inclusivas.
· El desarrollo de currículos oficiales que permiten la universalización de las adaptaciones curriculares.
· La flexibilización de las prácticas de evaluación, regulando el uso de evaluaciones diferenciadas.
· La creciente promoción de la discusión de la atención a la diversidad en el contexto de la educación regular.
· El rol clave de organismos internacionales especialmente de la UNESCO, en la coordinación de representantes de los ministerios de educación en los países de la región.
· El desarrollo de alianzas estratégicas y redes de apoyo entre países, entre otras.

2.2.8. LA FUNCIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
El proceso de aprendizaje en la interacción se conceptualiza como las conductas interpersonales que se desarrollan a partir de la realización de una tarea común entre los alumnos. Es la interacción social el marco de referencia de las relaciones entre los alumnos y su relación con el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. (Secretaria de educación pública. 2000: 124) y según la perspectiva desde la que se posicione el investigador será diferente: para el socio constructivismo (Coll, 1991) la interacción social favorece el desarrollo del razonamiento lógico y la adquisición de conocimientos escolares, gracias a un proceso de reorganización cognitiva provocado por el surgimiento de conflictos, al intercambiar sus conocimientos y posiciones diferentes ante la tarea, y por la superación de estos conflictos al ponerse de acuerdo al construir una concepción más elaborada. El terraplén de sustento de esta aprendizaje son (para Coll y Colomina, 1990:124) la interdependencia de los alumnos participantes en una tarea o la consecución de un objetivo.
"Para el enfoque centrado en la diferencia la función básica de la escuela es la capacitación humana centrada en la reproducción y asimilación de la cultura, presentada, ésta, como universal y objetiva. Desde esta perspectiva el profesorado adopta un modelo técnico academicista de enseñanza, basado en la transmisión ordenada y dosificada de los conocimientos que han sido contrastados científicamente por expertos teóricos. Es así como la información se presenta en forma acabada a través de esquemas invaginares, de difícil conexión con la vida real y aparentemente despojada de juicios de valor.
Por el contrario el enfoque centrado en la diversidad, apunta su mirada al proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado integrado con la finalidad de encontrar propuestas educativas, lo suficientemente flexibles y diversificadas, como para dar respuesta todas y cada una de las necesidades que manifieste todo el alumnado a lo largo de su vida escolar". (Martínez Domínguez, 1999: 85/88)
El concepto de aprendizaje significativo supone un cambio radical en la manera de entender los procesos de formación docente. En oposición a la concepción tradicional de que el aprendizaje depende directamente de la influencia del profesor y de la metodología de enseñanza utilizada, se comienza a poner de relieve los conocimientos previos del alumno y, en general, sus procesos de pensamiento, sus modos de aprender. La construcción de significados por parte del alumno, a partir de la enseñanza es lo que explica los aprendizajes obtenidos. “La idea más importante que subyace a la tesis constructivista es que el aprendizaje no puede entenderse únicamente a partir de un análisis externo y objetivo de lo que se enseña y de cómo se enseña, sino que es necesario tener en cuenta además, las interpretaciones subjetivas que el propio alumno construye a este respecto”.
Se requiere que el docente sea capaz de educar para obtener una mejor calidad de vida en sus alumnos, entendida, ésta, fundamentalmente no en un sentido económico, sino como un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno:
bienestar emocional,
relaciones interpersonales,
bienestar material,
desarrollo personal,
bienestar físico,
autodeterminación,
inclusión social, y derechos." (Verdugo M.A, y Shalock, R. 2001)
En resumen es la capacidad para afrontar la participación en la comunidad y ser partícipe activo en la construcción de sus aprendizajes (Gómez A., Parés B., 2003)
Creemos que la escuela inclusiva es una utopía y como toda utopía nos pone ante una meta en la que nos embarcamos con todas nuestras fuerzas, pues creemos en que los hombre y las mujeres que compartimos el ser miembros de la raza humana nos movemos en pos no solo de la agresión, como cada día nos recuerdan los medios periodísticos, sino también en pos del bien común, y el bien común en educación es organizar que todos y cada uno de los alumnos reciban los apoyos necesarios para efectivizar sus procesos de aprendizaje. Esta es la tarea.

2.2.9 Escuelas inclusivas; un camino que recorrer en nuestro país

El modelo educativo homogeneizador fuertemente instalado en las escuelas de nuestro país, no ha sido capaz de dar respuestas eficientes a las diferencias sociales, económicas, geográficas, culturales e individuales que presentan los alumnos, llevando al fracaso escolar a un gran número de estudiantes, contribuyendo de esta manera en las altas tazas de analfabetismo funcional, de repetición y deserción escolar. Generando una grave situación de inequidad . Si bien, la política de descentralización y transformación curricular que se está implementando en el marco de la Reforma Educativa, valora y reconoce las necesidades de dar respuestas educativas diferenciadas y ajustadas a las distintas realidades que viven los estudiantes a través de contenidos relevantes, pertinentes y significativos para todo el alumnado, queda mucho por recorrer para que las escuelas puedan desprenderse de las prácticas centradas en aquél “alumno promedio”, (inexistente) dejando sin respuestas educativas a un gran número de niños , niñas y jóvenes que por diversas razones no logra acceder ni progresar en los aprendizajes escolares. ( Martines Domínguez (1999).


En la mayoría de los países, incluyendo el nuestro, el Sistema de Educación Especial se ha constituido a partir de la expulsión de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidades leves del sistema regular, sumándose posteriormente aquellos que presentan niveles más graves de discapacidad.

En relación a este punto vale la pena recordar las palabras de Ainscow, (1998), quién señala que “esta modalidad educativa lejos de ayudar al desarrollo integral de los alumnos con Necesidades educativas especiales, los ha alejado de este objetivo, contribuyendo además a mantener la situación de esta modalidad como un ámbito aislado que entre otros aspectos no aporta en nada a la mejora de la educación general”. Los procesos de integración educativa que se han desarrollado durante los últimos años en distintos países del mundo incluyendo el nuestro, plantea una nueva forma de concebir la educación especial, considerándola como una fuente de recursos y apoyos a la escuela y sus profesores, que facilitará la posibilidad de dar respuestas diversificadas e individualizadas que no sólo beneficiarán a los alumnos con necesidades educativas especiales sino a muchos otros. El desplazamiento de los profesores de las aulas terapéuticas a las escuelas y a las aulas comunes, supone un cambio profundo en la concepción de la educación especial y de las funciones que sus profesionales debieran alcanzar.

Los desafíos que plantean los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, representan una oportunidad permanente en la escuela para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Es de vital importancia, que los docentes dejen de trabajar en forma aislada e incorporen prácticas de trabajo colaborativo que les permitan construir conjuntamente respuestas innovadoras en relación a las necesidades individuales de sus alumnos y en especial frentes a aquellos que de por sí, demandan mayores retos al profesor.

Por último, es importante señalar que necesariamente para avanzar hacia una mayor equidad implica a los gobiernos velar por la igualdad de oportunidades para todos. Sabemos que no es una tarea fácil, menos en estos tiempos. Los sistemas educativos a través de sus profesores tienen el gran desafío de transformar la sociedad y de evitar la reproducción de las desigualdades sociales en desigualdades educativas.

MARCO METODOLOGICO

HIPOTESIS

3.1.1. -Hipótesis General

La aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos”, influye significativamente en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura - 2008

3.1.2. - Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos”, no influye en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008

3.2. - VARIABLES E INDICADORES

3.2.1.- Identificación de las Variables
Variables Independientes (Vi)
Programa curricular “Aprendemos Juntos”
Variable Dependiente (Vd)Fortalecimiento del desarrollo socio emocional
Tipo de Investigación

Esta investigación es cuantitativa - aplicativa en razón de que se sustento en la aplicación de un cuestionario, con preguntas relativas a reconocer la situación social y emocional e los niños y niñas inclusivas del CEBE “Jesús Nazareno”” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008.

Además es aplicada, porque diseñado el programa “aprendamos juntos” se aplico en sesiones planificadas atendiendo los contenidos señalados en la variable independiente.

3.3.2.- Tipo de diseño
El diseño de nuestra investigación es Tipo Experimental que tiene pre-experimentos por ello se diseñará un pre test - pos test con un sólo grupo, el mismo que se grafica de la siguiente manera:

GE: O1 X O2

Leyenda:
GE = Grupo Experimental
O1 = Observación 1
O2 = Observación 2
X = Taller o Estimulo aplicado.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del estudio esta conformada por 24 niños y niñas inclusivos que cursan estudios del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 .

b) Muestra de Estudio
La muestra del estudio esta conformada por 24 niños y niñas inclusivos que cursan estudios del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008. Como el diseño es de un solo grupo, la muestra es igual a la población


3.5. – METODO DE INVESTIGACION
El método de investigación aplicable en nuestro estudio es la cuali cuantitativa y se asume el método inductivo deductivo para el proceso de investigación

En primer lugar se exploro mediante la aplicación de un cuestionario (Pre Test) las habilidades sociales y emocionales e los niños y niñas en el contexto inclusivo del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008.

Con los resultados procedimos a diseñar y elaborar el programa “aprendemos Juntos”, el mismo que se diseñara con sesiones de aprendizaje y enseñanza para trabajarse con los niños y niñas inclusivos.

Luego de desarrollado el programa, procedimos a aplicar nuevamente el cuestionario (Post test) a fin de medir el grado de eficacia (positiva o no) del mismo en el objetivo de mejorar el desarrollo socio emocional de los niños y niñas

Finalmente con los resultados obtenidos procedimos a evaluar los resultados de manera general obtenidos tras la aplicación del programa, estableciendo las conclusiones y sugerencias de nuestra investigación.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, FUENTES E INFORMANTES
TECNICA
INSTRUMENTO
Encuesta

Cuestionario a los niños y niñas inclusivos Pre y Pos test
Observación directa
Lista de cotejos Pre y Pos test

Para la validez del instrumento se utilizó la validación por expertos o crítica de jueces. El instrumento fue evaluado por tres profesionales en educación, psicología y sociología que laboran en la ciudad de Piura y Chulucanas, quiénes identificaron la correspondencia de los ítems con los dominios y las dimensiones temáticas del estudio.

Para darle mayor calidad al estudio se preocupó por tener mayor validez interna, reduciendo al mínimo los errores de selección, efectos confusiones y errores de información. Por ello se procedió a requerir los servicios de un profesional en estadística a fin de que evaluara los instrumentos mediante el alfa de Crombach. Los resultados obtenidos fueron:

TEST
ALFA DE CROMBACH
NUMERO DE ITEMS

Lista de Cotejo

0,857

24


Cuestionario

0.803

24








Cada ítem fue probado en su operatividad (para lograr extraer información) y en su originalidad (en el sentido de que se planteó la pregunta de manera clara) así como también se evaluó el criterio de valoración de cada ítem (de manera cuantitativa dándole un valor a cada pregunta). Se observo que los instrumentos son confiables.


3.7.- MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:
a) Seriación:
Para dar inicio al procesamiento de datos, será necesario ordenar los instrumentos aplicados en un solo sistema de seriación para facilitar la identificación.

b) Codificación
Siguiendo con el procesamiento de datos se dio inicio a la codificación para lo cual aplicamos hojas de codificación, teniendo en cuenta las respuestas para codificarlas en números.

c) Tabulación.
Para el inicio de la tabulación se registro la respuesta de las hojas de codificación en una matriz, la cual permitirá elaborar cuadros estadísticos correspondientes a la contratación de números de objetivos.

D) METODO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Una vez elaborado los cuadros estadísticos procedimos a analizar la hipótesis para tener una visión integral de lo que pretendemos lograr con este estudio, y en esta etapa haremos uso de las medidas de tendencia central como
Media aritmética (x )
Mediana, (Me)
Moda (;Mo)
Varianza (va)
Para la prueba de hipótesis hicimos uso de la prueba T de studetn. Técnicamente se puede describir la prueba t de Student como aquella que se utiliza en un modelo en el que una variable explicativa (var. independiente) dicotómica intenta explicar una variable respuesta (var. dependiente) dicotómica. Es decir en la situación: dicotómica explica dicotómica


La prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo. A través de estos estadísticos previos se calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos.

Las hipótesis o asunciones para poder aplicar la t de Student son que en cada grupo la variable estudiada siga una distribución Normal y que la dispersión en ambos grupos sea homogénea (hipótesis de homocedasticidad=igualdad de varianzas). Si no se verifica que se cumplen estas asunciones los resultados de la prueba t de Student no tienen ninguna validez.
Por otra parte no es obligatorio que los tamaños de los grupos sean iguales, ni tampoco es necesario conocer la dispersión de los dos grupos. Para ello se utilizar la tabla de valores ue para la T de sTuDent otorga los gados de libertad.

Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.
Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularan las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

MARCO METODOLOGICO

HIPOTESIS

3.1.1. -Hipótesis General

La aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos”, influye significativamente en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura - 2008

3.1.2. - Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos”, no influye en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008

3.2. - VARIABLES E INDICADORES

3.2.1.- Identificación de las Variables
Variables Independientes (Vi)
Programa curricular “Aprendemos Juntos”
Variable Dependiente (Vd)Fortalecimiento del desarrollo socio emocional
Tipo de Investigación

Esta investigación es cuantitativa - aplicativa en razón de que se sustento en la aplicación de un cuestionario, con preguntas relativas a reconocer la situación social y emocional e los niños y niñas inclusivas del CEBE “Jesús Nazareno”” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008.

Además es aplicada, porque diseñado el programa “aprendamos juntos” se aplico en sesiones planificadas atendiendo los contenidos señalados en la variable independiente.

3.3.2.- Tipo de diseño
El diseño de nuestra investigación es Tipo Experimental que tiene pre-experimentos por ello se diseñará un pre test - pos test con un sólo grupo, el mismo que se grafica de la siguiente manera:

GE: O1 X O2

Leyenda:
GE = Grupo Experimental
O1 = Observación 1
O2 = Observación 2
X = Taller o Estimulo aplicado.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del estudio esta conformada por 24 niños y niñas inclusivos que cursan estudios del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 .

b) Muestra de Estudio
La muestra del estudio esta conformada por 24 niños y niñas inclusivos que cursan estudios del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008. Como el diseño es de un solo grupo, la muestra es igual a la población


3.5. – METODO DE INVESTIGACION
El método de investigación aplicable en nuestro estudio es la cuali cuantitativa y se asume el método inductivo deductivo para el proceso de investigación

En primer lugar se exploro mediante la aplicación de un cuestionario (Pre Test) las habilidades sociales y emocionales e los niños y niñas en el contexto inclusivo del CEBE “Jesús Nazareno” – Chulucanas – Morropón- Piura - 2008.

Con los resultados procedimos a diseñar y elaborar el programa “aprendemos Juntos”, el mismo que se diseñara con sesiones de aprendizaje y enseñanza para trabajarse con los niños y niñas inclusivos.

Luego de desarrollado el programa, procedimos a aplicar nuevamente el cuestionario (Post test) a fin de medir el grado de eficacia (positiva o no) del mismo en el objetivo de mejorar el desarrollo socio emocional de los niños y niñas

Finalmente con los resultados obtenidos procedimos a evaluar los resultados de manera general obtenidos tras la aplicación del programa, estableciendo las conclusiones y sugerencias de nuestra investigación.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS, FUENTES E INFORMANTES
TECNICA
INSTRUMENTO
Encuesta

Cuestionario a los niños y niñas inclusivos Pre y Pos test
Observación directa
Lista de cotejos Pre y Pos test

Para la validez del instrumento se utilizó la validación por expertos o crítica de jueces. El instrumento fue evaluado por tres profesionales en educación, psicología y sociología que laboran en la ciudad de Piura y Chulucanas, quiénes identificaron la correspondencia de los ítems con los dominios y las dimensiones temáticas del estudio.

Para darle mayor calidad al estudio se preocupó por tener mayor validez interna, reduciendo al mínimo los errores de selección, efectos confusiones y errores de información. Por ello se procedió a requerir los servicios de un profesional en estadística a fin de que evaluara los instrumentos mediante el alfa de Crombach. Los resultados obtenidos fueron:

TEST
ALFA DE CROMBACH
NUMERO DE ITEMS

Lista de Cotejo

0,857

24


Cuestionario

0.803

24








Cada ítem fue probado en su operatividad (para lograr extraer información) y en su originalidad (en el sentido de que se planteó la pregunta de manera clara) así como también se evaluó el criterio de valoración de cada ítem (de manera cuantitativa dándole un valor a cada pregunta). Se observo que los instrumentos son confiables.


3.7.- MÉTODO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:
a) Seriación:
Para dar inicio al procesamiento de datos, será necesario ordenar los instrumentos aplicados en un solo sistema de seriación para facilitar la identificación.

b) Codificación
Siguiendo con el procesamiento de datos se dio inicio a la codificación para lo cual aplicamos hojas de codificación, teniendo en cuenta las respuestas para codificarlas en números.

c) Tabulación.
Para el inicio de la tabulación se registro la respuesta de las hojas de codificación en una matriz, la cual permitirá elaborar cuadros estadísticos correspondientes a la contratación de números de objetivos.

D) METODO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Una vez elaborado los cuadros estadísticos procedimos a analizar la hipótesis para tener una visión integral de lo que pretendemos lograr con este estudio, y en esta etapa haremos uso de las medidas de tendencia central como
Media aritmética (x )
Mediana, (Me)
Moda (;Mo)
Varianza (va)
Para la prueba de hipótesis hicimos uso de la prueba T de studetn. Técnicamente se puede describir la prueba t de Student como aquella que se utiliza en un modelo en el que una variable explicativa (var. independiente) dicotómica intenta explicar una variable respuesta (var. dependiente) dicotómica. Es decir en la situación: dicotómica explica dicotómica


La prueba t de Student como todos los estadísticos de contraste se basa en el cálculo de estadísticos descriptivos previos: el número de observaciones, la media y la desviación típica en cada grupo. A través de estos estadísticos previos se calcula el estadístico de contraste experimental. Con la ayuda de unas tablas se obtiene a partir de dicho estadístico el p-valor. Si p<0,05 se concluye que hay diferencia entre los dos tratamientos.

Las hipótesis o asunciones para poder aplicar la t de Student son que en cada grupo la variable estudiada siga una distribución Normal y que la dispersión en ambos grupos sea homogénea (hipótesis de homocedasticidad=igualdad de varianzas). Si no se verifica que se cumplen estas asunciones los resultados de la prueba t de Student no tienen ninguna validez.
Por otra parte no es obligatorio que los tamaños de los grupos sean iguales, ni tampoco es necesario conocer la dispersión de los dos grupos. Para ello se utilizar la tabla de valores ue para la T de sTuDent otorga los gados de libertad.

Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.
Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que podamos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularan las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.

DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados demuestran que los alumnos y alumnas del CEBE “Jesús NAZARENO” poseen un regular nivel de habilidades sociales y socialización evidenciado en la media de 13 para las dimensiones de un adecuado nivel d socialización, (13,45), Nivel de asertividad ( 13,13); mientras que se eleva para el requisito para establecer amistad (14,21) y la capacidad del niño para aceptar a otros amigos ( 14,53) . Estas medidas estadísticas son homogéneas a nivel de la desviación típica sobre una media de 2,54.

Nótese como aumento el nivel de cambio socio emocional ubicándose entre regular y alto, respecto a los resultados obtenidos en el pre test. Los resultados de la evaluación de las sesiones de aprendizaje de nuestro programa, arroja que en el pre test nuestros niños y niñas se encontraban con un desarrollo socio emocional muy bajo (50%), pero tras las siguientes sesiones de clase los alumnos mejoraron su desarrollo socio emocional que se vio fortalecido (45.8%) mantuvieron el fortalecimiento de su desarrollo socio emocional .

En la tabla del post test es notorio que los cambios fueron notables, observándose que mejoraron en la primera sesión de regular a alto (41.6 % y 8.3% respectivamente) lo que indica que su desarrollo socio emocional se ve influido por el grupo de amigos y por que “dirán de mi” y presenta ciertas inferencias productos de su falta de roce social. Las sesiones posteriores mantuvieron casi el mismo resultado, notándose un elevado nivel alcanzado entre alto y muy alto (37.5% y 12.5% que destaca respecto a los valores obtenidos en las pre test, lo cual indica que su desarrollo socio emocional se mantiene estable y denota la influencia de la socialización en los aprendizajes y que poco a poco va asumiendo las habilidades sociales sin exclusión.

Los resultados en relación con los antecedentes nos permiten reafirmar al igual que Helguera Gutiérrez, (2006) quien en su Tesis titulada “Diagnostico de las escuelas de educación especial e inclusiva en la ciudad de Piura” señala que Las escuelas inclusivas permiten alcanzar grandes beneficios para los niños y niñas con discapacidad y que urge que los niños y niñas inclusivas logren al menos una regular habilidad social y formas de socializarse.

Asimismo al igual que Carro (1996) quien sugiere que la educación inclusiva tiene beneficios tanto para los estudiantes con necesidades educativas especiales como para sus pares sin discapacidad. Por ejemplo la familiaridad y la tolerancia reducen el temor y las posibilidades de rechazo. Se forman relaciones únicas que de otra manera nunca se darían, se correcta con nuestros resultados en la medida que nuestros alumnos y alumnas poseen requisitos para establecer una amistad con alguien ( 62,5%) y poseer un nivel de asertividad del niño(a) inclusivo (50%) además de tener claro la aceptación de amigos con discapacidad (37,5%)..
Por toro lado al igual que El programa de educación de Save The Children-UK, cnsisderamos que a través de una estrategia integral de intervención, debemos ampliar la información sobre las condiciones actuales de la niñez con discapacidad y la magnitud de su exclusión en el sistema educativo; promover políticas de inclusión en la agenda pública del sector educativo y en la sociedad en general; establecer alianzas estratégicas y el trabajo en redes que impulsen los derechos de la niñez con discapacidad a una educación inclusiva y de calidad; desarrollar capacidades en la comunidad educativa en relación al tema de discapacidad; y fortalecer la participación de la niñez con discapacidad en mecanismos de exigibilidad, monitoreo y evaluación de una educación de calidad e inclusiva.
A nivel teórico podemos señalar que nuestra investigación con la aplicación del plan “aprendemos Juntos” nos permite concluir que la educación inclusiva es algo más que un alumno con discapacidad aceptado e integrado en una escuela común, es algo más que una simple adaptación del currículo o una filosofía; es, siguiendo a Carmen Ortiz (2000: 16) mas bien un juicio de valor, es una forma de mejorar la calidad de vida, en la que la educación puede jugar un papel primordial al ofrecer las mismas oportunidades e idéntica calidad de medios a todo el que llega de nuevo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
El nivel desarrollo socio emocional que presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”” – Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 antes de la aplicación del programa se encontraba se encontraba muy por debajo del promedio, y se caracterizaba por niños retraídos temerosos, su desarrollo socio emocional se ve influido por el grupo de amigos y por que “dirán de mi” y con necesidad de tener mayor sociabilidad y confianza en ellos mismos, tras la aplicación del programa “Aprendemos juntos” se evidenciado mejoras en las dimensiones de una adecuada nivel d socialización, (13,45), Nivel de asertividad ( 13,13); mientras que se eleva para el requisito para establecer amistad (14,21) y la capacidad del niño para aceptar a otros amigos ( 14,53) . estas medidas estadísticas son homogéneas a nivel de la desviación típica sobre una media de 2,54.

La aplicación del programa “Aprendemos Juntos” para mejorar el desarrollo socio emocional presentan los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 ayudo a mejorar el Desarrollo socio emocional de nuestros niños y niñas inclusivas, notándose un elevado nivel alcanzado entre alto y muy alto (37.5% y 12.5% que destaca respecto a los valores obtenidos en las pre test, lo cual indica que su desarrollo socio emocional se mantiene estable y denota la influencia de la socialización en los aprendizajes y que poco a poco va asumiendo las habilidades sociales sin exclusión.


La prueba de hipótesis nos mostró que la hipótesis general se rechaza por estar en el area de rechazo y por ende se hace urgente que los docentes y padres de familia se comprometan a participar activamente en todo el programa, fortaleciendo su auto concepto, auto estima y habilidades sociales.

la aplicación del programa curricular “Aprendemos Juntos”, si influye significativamente en el fortalecimiento del desarrollo socio emocional de los niños y niñas inclusivos del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura – 2008 según lo demuestran nuestros resultados y con ello la hipótesis queda probada


5.2. SUGERENCIAS

A la Dirección del CEBE “Jesús NAZARENO” , motivarlos a promover la aplicación d l programa curricular “Aprendemos Juntos”, a los docentes del CEBE “Jesús Nazareno”– Chulucanas – Morropón- Piura a fin de que se integren en la tarea de fortalecer las habilidades sociales de sus alumnos y alumnas de manera extra curricular
A los padreas de familia, solicitarles un mayor compromiso para con sus hijos y los niños inclusivos, a fin de que se les trate de mejor amanera y sin exclusiones.
A los plana docente de la referida institución , capacitarlos para crear un blog para poder publicar el programa curricular “Aprendemos Juntos” y dar a conocer los resultados obtenidos , de manera que podamos integrar nuestra experiencia a otras sociedades e instituciones donde la inclusión y la discapacidad sea una tarea educativa.
A las integrantes del estudio divulgar los resultados de la presente investigación a la población docente que trata con niños inclusivos y discapacitados



CAPITULO VI
REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
Ainscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los alumnos: algunos retos y oportunidades. Siglo Cero, Vol. 30 (1), 181, 37-48.
Almendariz, Manuel (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
Amorós, A. y Pérez, P. (1993). Por una educación intercultural. Madrid: MEC.
5. Armstrong, F. Armstrong, D. y Barton, D. (2000). Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Studies. London: David Fulton.
Arnaiz, P. (2000). Educar en y para la Diversidad. En Actas del I Congreso Internacional de Nuevas Tecnología y Necesidades educativas especiales: “Nuevas Tecnologías, viejas esperanzas” (pp. 29-37). Murcia: Consejería de Educación y Universidades.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Archidona (Málaga): Aljibe.
Haro, R. de (1995). La atención a la, diversidad: hacia un enfoque intercultural. En F. Salvador; M.J. León y A. Miñán (Ed.): Integración Escolar. Desarrollo curricular, organizativo y profesional. Granada: Dpto. Didáctica y Organización Escolar. ICE de la Universidad.
Arnaiz, P. y Haro, R. de (1997). Educación intercultural y atención a la diversidad. En F. Salinas y E. Moreno (Coor). Semejanzas, Diferencias e Intervención Educativa. Granada: Fundación, Educación y Futuro.
Arnaiz, P. y Haro, R. de (1999). Escuelas inclusivas y diversidad. En Actas del Seminario Internacional “Políticas contemporáneas de atención a la diversidad: repensar la educación (especial) en el tercer milenio (pp. 173-184). Málaga: Grupo de Investigación HUM.
Ballard, K. (Ed.) (1999). Inclusive Education. International Voices on Disability and Justice. London: Falmer Press.
Banks and Ch. A. Mcgee Banks (Edt.): Handbook of Research on Multicultural Education. New York: MacMillan Publishing USA.
13. Bartolomé, M. (1995). La escuela multicultural. Del diagnóstico a una propuesta de cambio. Revista de Educación, 307. 75-125.
Barton, L. (Comp.) (1998). Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata.
Besalú, X., Campani, G. y Palaudàrias, J. M. (1998) La educación intercultural en Europa. Un enfoque curricular. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Biklen, D. (2000). Constructing inclusion: lessons from critical, disability narratives. International Journal of Inclusive Education, 4(4), 337-353.
17. Booth, T., Ainscow, M. (Ed.)(1998). From them to us. London: Routledge.
18. Booth, T., Ainscow, M. (Ed.)(2000). Index for Inclusion. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
Bueno, J. J., Núñez, T. e Iglesias, A. (Eds.) (2001). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. La Coruña: Universidade de A Coruña.
Calvo Buezas, . (1995). La educación intercultural en una sociedad pluriétnica. En Volver a pensar la educación (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid: Morata.
Canevaro, A. y Gaudreau, J. (1988). L'educazione degli handicappati. Dai primi tentativi alla pedagogia moderna. Roma: NIS.
Cano, E. (2003). Organización, calidad y diversidad. Madrid: La Muralla.
23. Carbonell, F. (1995). Inmigración: Diversidad cultural, Desigualdad social y Educación. Madrid: MEC.
Carrington, S. (1999). Inclusion needs a different school culture. International Journal of Inclusive Education, 3(3), 257-268.
Carrión, J. J. (2001). Integración escolar: ¿plataforma para la escuela inclusiva? Archidona (Málaga): Aljibe.
Clark, C.; Dyson, A.; Millward, A. (1998). Theorising Special Education. London: Routledge.
Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
28. Corbett, J. y Norwich, B. (1997). Special Needs and Clients Rights: the changing social and political context of special educational research. British Journal of Special Education, 23 (3), 378-389.
Costa, M., Gisbert, S., Torres, E., Tévar, M. P. et al. (2001). El juego para todos en los parques infantiles. Ibi (Alicante): AIJU.
Cuomo, N. (1993). La integración: mentalidad y competencias. En M. López Melero y J. F. Guerrero López (Eds.), Lecturas sobre integración escolar y social ( Barcelona: Paidós.
Darling-Hammong, L. (1995). Inequality and Acces to Knowledge. En J. A. Bank and Ch. A. Mcgee Banks (Edt.): Handbook, of Research on Multicutural Education. New York: MacMillan Publishing USA.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Díaz-Aguado, M.J. (1996). Educación y tolerancia. Madrid: Pirámide.
Dyson, A. (1998). Theories of inclusion, theories of schools: deconstructing and reconstructing the “inclusive School”. Paper pesented to the Pacific Coast Research Conference, San Diego, California, 5-8 February.
Fernández Batanero, J. M. (2003). Cómo construir un curriculum para "todos" los alumnos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Fernández Castillo, A. (2001). Fundamentos psicopedagógicos de educación especial. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Fulcher, G. (1998). Entre la normalización y la utopía. Barton (Ed.): Discapacidad y sociedad (pp. 125-138). Madrid: Morata.
Fullan, M. G. (1991): The new meaning of educational change. London: Cassell
García Pastor, C. (1990). Integración: Implicaciones para la intervención educativa. Intervención en educación especial. En Actas de las V Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 47-67). Murcia: ICE de la Universidad de Murcia.
García Pastor, C. (1993). Una escuela común para niños diferentes. La integración escolar. Barcelona: EUB.
García Pastor, C. (1999): Diversidad e inclusión. En A. Sánchez y otros (Coords.): Los desafíos de la Educación Especial en el umbral del Siglo XXI (pp. 11-29). Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Garrido Lándívar, J., Marchena, R., Fernández Sarmiento, C. y López Soler, N. (2001). Programa para el desarrollo de la competencia integradora del profesorado. Archidona (Málaga): Aljibe.
Gimeno, J. (1992). Curriculum y diversidad cultural. Educación y Sociedad, 11.
Grant, C. A. and Tate, W. F. (1995). Multicultural Education Through The Lens of the Multicultural Education Research Literature. En J. A. Banks and Ch. A. Mcgee Banks (Edt.): Handbook of Research on Multicultural Education (pp. 324-357). New York: MacMillan Plublishing USA.
Grau Rubio, C. (1998). Educación Especial. De la integración escolar a la Escuela Inclusiva. Valencia: Promolibro.
Hegarty, S. (1987). Meeting Special Needs in Ordinary Schools. Londres: Cassel.
Hegarty, S., Hodgson, A. y Clunies-Ross, L. (1988). Aprender juntos. La integración escolar. Madrid: Morata.
Jordán, J. A. (1996). Propuestas de educación intercultural. Barcelona: CEAC.
Lluch X. ; Salinas, J.A. (1997). Del proyecto educativo al aula. Cuadernos de Pedagogía, 264, 54-60,
López Melero, M. (1990). La integración escolar: otra cultura. Málaga: Junta de Andalucía.
51. Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
52. Tilstone, C., Florian, L. y Rose, R. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: EOS.
53. Zabalza, M.A. (1997): "Condiciones organizativas de la escuela ante la diversidad". Educación y diversidad: XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial. Oviedo, Universidad de Oviedo, 25-38.
Tilstone, C., Florian, L. y Rose, R. (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Madrid: EOS.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.
Vlachou, A. D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla